Instructivo Programa de Participación Estudiantil 2019
1. Presenta
Con el objetivo de brindar lineamientos para la implementación, ejecución y gestión del Programa de Participación Estudiantil (PPE) en aquellas instituciones educativas que cuentan con primero y segundo curso de Bachillerato a escala nacional, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

2. Información general
El Ministerio de Educación a través del Programa de Participación Estudiantil (PPE) busca contribuir al desarrollo integral de los adolescentes, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el trayecto escolar en una vinculación directa con la comunidad, para generar impactos positivos que den respuesta a las diversas necesidades previamente identificadas, convirtiéndose en sujetos activos en la transformación social y promotores de nuevas iniciativas educativas de convivencia armónica.
El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo gratuito que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, mediante la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios que fortalezcan las capacidades investigativas, dando relevancia al trabajo colaborativo y a la participación activa de los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato.
La implementación del PPE se encuentra mediada por el acompañamiento de aquellos docentes de las instituciones educativas, designados como facilitadores para orientar, contribuir y acompañar a los estudiantes en el desarrollo de proyectos sociales que respondan a las necesidades institucionales y comunitarias.
Ejes transversales de la participación estudiantil
Desarrollo de habilidades para la vida
Sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía)
Cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación)
Manejar emociones (incluyendo el estrés y el control interno)
Fortalecimiento de la cultura preventiva
Reforzar los compromisos individuales y colectivos para ejecutar actividades específicas que den respuesta a necesidades existentes.
Mejorar procesos de organización entre los actores de la comunidad educativa y ampliada, para garantizar la implementación de los proyectos educativos interdisciplinarios previamente definidos.
Generar vinculación comunitaria como un mecanismo colaborativo que permita operar y dar soluciones a aquellas circunstancias que afectan el bienestar de la persona o un grupo de personas.
3. Marco legal
El mencionado Reglamento, en el artículo 202 define que “El programa de participación estudiantil tiene una duración de doscientas (200) horas de trabajo, a ejecutarse de conformidad con la normativa específica que para el efecto expida la Autoridad Educativa Nacional”
4. Ámbito
El presente instructivo regula la implementación del Programa de Participación Estudiantil (PPE) para los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato de las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, municipal, fiscomisional y particular que ofertan educación escolarizada ordinaria en la modalidad presencial.
5. Objetivos
General
Contribuir al desarrollo de una cultura preventiva en los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula en el desarrollo de proyectos educativos interdisciplinarios que contemplen iniciativas innovadoras, orientadas a dar soluciones a corto y mediano plazo a las distintas problemáticas sociales que puedan presentarse en la comunidad educativa y/o ampliada.
Objetivos específicos
Fortalecer la vinculación de los estudiantes y la comunidad, mediante la implementación de proyectos educativos interdisciplinarios de corresponsabilidad social.
Fomentar el desarrollo de habilidades para la vida mediante el trabajo colaborativo, la participación activa y la convivencia armónica.
Promover el liderazgo de los estudiantes para proponer respuestas, desde sus intereses y necesidades colectivas, a problemáticas identificadas en su entorno.
6. Actores

Estudiantes del Programa de Participación Estudiantil
Son quienes se encuentran en primero y segundo curso de bachillerato de todas las instituciones educativas del país, y que de forma obligatoria deben cumplir con el PPE para la obtención del título de bachiller, de acuerdo a lo establecido en los artículos 198, 202 y 203 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI, 2012).
Los estudiantes son responsables de:
Asistir a la socialización de los campos de acción y procesos de convalidación del PPE, convocada por el coordinador institucional.
Realizar su inscripción en uno de los campos de acción del PPE, considerando sus intereses y de acuerdo a los lineamientos emitidos por el coordinador institucional del programa.
Cumplir con los lineamientos y reglas de convivencia armónica, seguridad y disciplina dispuestas por el docente facilitador del campo de acción, garantizando la seguridad e integridad en todas las actividades programadas.
Cumplir con las 200 horas establecidas para la operatividad del PPE.
Justificar ante el docente facilitador las inasistencias a las actividades planificadas.
Llevar un registro de actividades mediante bitácoras (Anexo 3), mismas que se presentarán al docente facilitador de manera semanal y serán evaluadas al finalizar cada año escolar.
Presentar un portafolio de las actividades realizadas durante la ejecución del PPE por cada año cursado (Anexo 4)
Participar en la construcción e implementación del proyecto educativo interdisciplinario y presentarlo de forma grupal al docente facilitador.
Registrar mediante cualquier recurso audiovisual, las acciones vinculadas a la implementación de los proyectos educativos interdisciplinarios para su posterior difusión y presentación en la casa abierta, misma que deberá desarrollarse al interior de la institución educativa en coordinación con el docente facilitador, el coordinador institucional y la autoridad institucional.
7. Campos de acción

8. Metodología de trabajo

9. Fases

10. Cronograma

11. Aprobación
La calificación anual de los estudiantes del PPE se obtendrá aplicando los siguientes parámetros de evaluación:

Para la aprobación del Programa de Participación Estudiantil la calificación mínima requerida es de siete sobre diez (7/10). Esta calificación es el promedio entre las dos notas obtenidas en el primero y segundo curso de Bachillerato; así, por ejemplo:

Ver Anexo 3. Formato de bitácoras
Ver ficha formato de inscripción de estudiantes.
Ver plantilla de evaluación entre pares